Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2013

101 Estrategias para Enseñar Cualquier Tema: Herramientas para el Aula


 Archivo: PDF | Tamaño: 2.4 MB | Categoría: Pedagogía


INDICE 
Pág. 
Prefacio . .....................................7 

Agradecimientos ..............................13 

1 Introducción del aprendizaje activo .............15 

Cómo funciona la mente ..................................17 

Estilos de aprendizaje .....................................18 

El aspecto social del aprendizaje ............................ .20 

Inquietudes sobre el aprendizaje activo ........................21 

Las tuercas y tomillos del aprendizaje activo ................... .23 

2 Cómo volver activos a los alumnos desde el inicio . .45 

Estrategias para crear equipos ...............................47 

l. Cambiar de puestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..48 

2. ¿Quiénes están en la clase? .............................'49 

3. Currículum grupal  ..................................51 

4. Predicciones .......................................53 

5. Comercial de TV ....................................54 

6. Los compañeros  ....................................55 

7. Conocerse en profundidad .............................57 

8. El refugio del equipo .................................58 

9. Reconexión ........................................59 

10. El vendaval .......................................60 

11. Establecer reglas de comportamiento para la clase ...........61 

Estrategias de evaluación inmediata  ..........................63 

12. Examen de evaluación ...............................64 

13. Preguntas de los alumnos  ............................65 

14. Evaluación inmediata ................................66 

15. Una muestra representativa  ...........................67 

16. Inquietudes de la clase ...............................68 

Estrategias de participación inmediata .........................69 

17. Compartir los conocimientos en forma activa ..............70 

18. Intercambio de tríos rotativos ..........................72 

19. Vea tu puesto .....................................74 

20. Aligerar el ambiente .................................75 

21. Intercambio de opiniones  ............................76 

22. ¿Verdadero o falso?  ... , .............................77 

23. Colaborar con el curso ...............................78 

3 Cómo ayudar a los alumnos a adquirir conocimientos, habilidades y actitudes ... activamente ............ .81

Aprendizaje con toda la clase  ...............................84 

24. Las mentes inquisitivas quieren saber ....................85 

25. Equipos de oyentes .................................86 

26. Apuntes orientados , ................................88 

27. El bingo ........................................ .90 

28. Enseñanza sinergética  .... : ..........................91 

29. Enseñanza orientada ................................92 

30. Conocer al invitado .................................93 

31. Representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 

32. ¿Quién soy?  ......................................95 

33. Críticos de video ...................................97 

Estimular la discusión en clase ..............................98 

34. Debate activo  ........... ~  .........................99 

35. Cabildo abierto .................................. .101 

36. Discusión de pecera en tres etapas .................... .102 

37. Panel expandido  ......... :..... ...................104 

38. Argumento y refutación ............................ .105 

·39. Leer en voz alta .................................. .106 

40. El juicio con jurado ................................107 

Estimular las preguntas  ..................................108 

41. El-aprendizaje parte de una pregunta . _ . . . . . . . . ........ .109 

42. Preguntas falsas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...111 

43. Preguntas con los roles invertidos ......................113 

Aprendizaje en colaboración ...............................114 

44. Búsqueda de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....1 

45. El grupo de estudio ................................116 

46. Clasificación de fichas  ..............................118 

47. Torneo de-aprendizaje ..............................119 

48. El poder de dos ...................................121 

49. Cuestionario del equipo .............................122 . 

Enseñanza entre pares ...................................123 

50. Intercambio grupo a grupo  ..........................124 

51. Rompecabezas ....................................126 

52. Aquftodos son maestros ............................128 

53. Clases entre pares .................................129 

4. Estudios de casos creados por losruumnos ...............131 

55. En el noticiero ....................................133 

56. Sesión de afiches ..................................134 

Aprendizaje independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 

57. hnaginación  .....................................137 

58. Escribir "aquí y ahora" ..............................139 

59. Mapas mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..141 

60. Aprendizaje en acción ..............................143 

61. Diarios de aprendizaje ..............................145 

62. Contratos de aprendizaje ............................146 

Aprendizaje emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 

63. Ver cómo es  .....................................149 

64. Cartelera del ranking . .................................151 

65. ¿Qué? ¿Y entonces qué? ¿Y ahora qué? ..................152 

66. Autoevaluaciónactiva ..............................154 

67. Modelos ........................ "  ......... ,.,. ,156 

Desarrollo de habilidades . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....157 

68. La línea de fuego ..................................158 

69. Observación y feedback activos ........................160 

70. Dramatizaciones que no presentan ninguna amenaza  .......162 

71. Dramatización triple  ...............................163 

72. Roles rotativos ....................................164 

73. Servir como modelo ...............................165 

74. Demostración silenciosa .............................166 . 

75. Parejas de práctica y ensayo ..........................168 . 

76. Soy el... . .......................................169 

77. Situaciones difíciles ................................170 

78. Grupo de consulta "  ...............................171 

4 Cómo hacer que el aprendizaje sea "inolvidable" ..173 

Estrategias de repaso  ....................................175 

79. El juego de las tarjetas  ..............................176 

80. Repaso de temas  ................................ ..177 

81. Brindar preguntas y recibir respuestas  ..................178 

82. Crucigrama ......................................179 

83. "Jeopardy" ....... '.' ..............................180 

84. Competencia entre equipos ........ : .......... ~  ......182 

85. Revisión de los aprendizajes ..........................183 

86. Repaso y bingo ...................................184 

87. Repaso "ta-te-ti" ...................................186

Autoevaluación ..................................... ...187 

88. Reconsideración ..................................188 

89. Rendimiento de la inversión ..........................189 

90. Galería de aprendizaje ..............................190 

91. Autoevaluación física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..191 

92. Collage de evaluación  ..............................193 

Planificación del futuro  ..................................194 

93. Seguir aprendiendo ................................195 

94. Etiquetas engomadas ...............................196 

95. Por este medio resuelvo...  . ..........................197 

96. Cuestionario complementario .........................198 

97. Perseverancia .............. : ......................200 

Sentimientos finales  .....................................202 

98. Scrabble (o Dilema) del adiós .........................203 

99. Conexiones .............. ; ...................... .204 

100. Foto de la clase ................................. .205 

101. Examen final  ....................................206 

Hace unos 2.400 años, Confucío declaró: 
Lo que escucho, lo olvido. 
Lo que veo, lo recuerdo, 
Lo que hago, lo comprendo. 
Estos tres simples enuncíados babIan a raudales sobre la necesidad del aprendizaje· activo. 
He modificado y ampliado la sabiduría de Confucío para crear lo que lla­mo el "Credo del aprendizaje activo". 
Lo que escucho, lo olvido.. 

Lo que escucho y veo, lo recuerdo un poco. 

Lo que escucho, veo y pregunto o converso con otra persona, comienzo a comprenderlo. 
Lo que escucho, veo, converso y hago, me permite adquirir conocimiento y ap­titudes. 
Lo que enseño a otra, lo domino. 
¿Por qué hago estas afirmaciones? 
Existen varias razones por las cuales, en general, la gente tiende a olvidar lo que escucha. Una de las más importantes está relacionada con la velocidad a la cual habla el docente y lá velocidad con que escucha el alumno. 
La mayoría de los docentes pronuncian entre cien y doscientas palabras por minuto. ¿Pero cuántas de ellas son escuchadas por los estudiantes? Eso depende de la forma en que escuchan. Sí están verdaderamente concentra­dos, pueden ser capaces de registrar atentamente entre cincuenta y cien pa­labras por minuto, la mitad de lo que dice el docente. Esto es porque los estudiantes piensan mucho mientras escuchan. Resulta difícil seguirle el paso a un docente muy locuaz. Lo más probable es que los alumnos se dis­traigan porque, aunque el material sea interesante, no pueden permanecer concentrados durante un lapso prolongado. Según indican los estudios, los ·alümnos escuchan (sin pensar) aun ritmo de cuatrocientas o quinientas pa­labras por minuto. Cuando están durante un período largo ante un docen­te que habla cuatro veces más lento, suelen aburrirse y sus mentes comien­zan a vagar. 
De hecho, un estudio demuestra que en las salas de conferencias de las universidades, los alumnos no prestan atención un 40 % del tiempo (Po­llio, 1984). Además, aunque retienen un 70 % durante los primeros diez minutos de una conferencia, sólo retienen un 20 % de los últimos diez (Mc­Keachie, 1986). 
____________________________________________________________________________
Para recibir el libro da click en ME GUSTA a EDUCACION BASICA REGULAR, luego escriba a  justinevericar@gmail.com , le enviarán el enlace para su descarga gratuita



Estrategias para La Enseñanza: Herramienta para el Aula

Archivo: PDF | Language: Spanish  | Categoría: Pedagógico - Técnicas

Índice
Prólogo  ......................................................................................     9
Agradecimientos  ............    ............................................................  13
Introducción ...............................................................................  15
1.¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica  .........  21
2.Las buenas preguntas  ....    ..................................................................  35
3.Clases expositivas: transmitir información y construir conocimiento significativo  ..... 47
4.El uso crítico de las imágenes  ............................................................  61
5.Explorar y descubrir  .......    ..................................................................  81
6.Los proyectos de trabajo   ..................................................................  91
7. Enseñar en aulas heterogéneas  .........................................................  101
8. El docente y las estrategias de enseñanza en el aula  ..........................  117
Bibliografía  ....................    ............................................................  121

En nuestros años de docentes, formadoras de docentes e investigadoras sobre  temas relativos a la práctica de la enseñanza, hemos recorrido muchasescuelas  y  hemos  conversado  con  maestros  y profesores.  Escuchamos  con frecuencia  sus  preocupaciones  por  el  cómo  enseñar,  por  la creatividad  o  la motivación  en sus clases, por la apatía de los alumnos, por los logros en los 
aprendizajes que no los satisfacen, etcétera.
Considerando  estas  preocupaciones,  podemos  decir  que  los  docentes  se encuentran frente a la necesidad de hallar soluciones prácticas que les permitan  responder  a  la  pregunta  "Y  en  el  aula,  ¿qué  hacemos?".  En  las  salas  de maestros se suelen ofrecer algunas respuestas y comentarios en relación con este interrogante:
—Se me ocurrió una actividad que a mis alumnos les puede gustar, se trata de... después te alcanzo       el video.
—El profesor de 3.º B me pasó una actividad que le salió bárbara: la voy a  probar esta tarde...
—Hoy quiero hacer algo diferente, les voy a plantear un juego.
—¿Te  acordás  de  cuánto  tiempo  estuve  preparando  los  materiales?  No  entiendo por qué no les     interesó esta actividad a mis alumnos, si otros años  se engancharon bien.
—Este tema me aburre y no me gusta enseñarlo. ¿Tenés alguna actividad  interesante para hacer en      la clase? 
Y de este modo comienza un intrincado  tráfico  de actividades por el cual los docentes buscan nuevos modos de enseñar, con intenciones más o menos explícitas de renovarse, de enriquecer su trabajo, de gustar  a los alumnos o de convertirse en docentes entretenidos que tratan de captar su atención.
Pero este tráfico responde a inquietudes no siempre explícitas, como:
—¿Qué puedo hacer, si de todos modos esas  actividades atractivas  no se me ocurren y continuarán siendo un problema para mí?
—¿Para qué voy a complicarme tanto pensando en estrategias y siguiendo los pasos del planeamiento, si a mí se me ocurren buenas actividades y, con eso, alcanza?
—¿Qué sentido tiene la propuesta de enseñanza que se plantea en la nu eva edición del Manual?
—Me parece muy motivador para el alumno proponer diferentes actividades en el aula, pero ocupa mucho tiempo de dase y entonces, ¿cómo hacer para dar todo el contenido del programa?
—¿Cómo lograr una práctica que permita a los alumnos aprender y que,  al mismo tiempo, ellos se sientan a gusto, y que a mí también me satisfagan el proceso y los resultados?
Los  comentarios  y  las inquietudes antes mencionados dan  cuenta  de  las preocupaciones  docentes respecto  de  la  enseñanza,  que  es  compleja,  que implica  atender a una serie de factores disciplinares, psicológicos, institucionales, sociales,  etc., que configuran la situación particular que cada día debe enfrentar el docente cuando se hace cargo de una clase.
________________________________________________________________________________________
Para solicitar el libro en forma gratuita, hacer click en ME
 GUSTA  en  Educacion Basica Regular y solicitar el libro a: justinevericar@gmail.com