Archivo: PDF | Tamaño: 3MB | Categoría: Capacitación Docente
PROLOGO
INTRODUCCION A LA PRIMERA EDICION
INTRODUCCION A LA SEGUNDA EDICION
CAPITULO UNO. Pensamiento complejo y formacion basada en competencias.
1. Hacia una conceptualizacion del pensamiento complejo. ..…………..
2. Enfoque socio formativo complejo. …………………………………..
2.1 Concepto. ……………………………………………………………..
2.2 Socioformacion. ………………………………………………………
2.3 Proyecto etico de vida. ……………………………………………….
2.4 La formacion como un sistema complejo. ……………………………
2.5 Complejidad y competencias desde el ambito institucional. …………
3. Cinco ejes en la formacion de competencias. ………………………...
4. Trascender las fronteras de la disciplinariedad: la transdisciplinariedad.
5. Hacia una mente bien ordenada. ……………………………………...
6. Actividades sugeridas. ………………………………………………..
CAPITULO DOS. Fuentes historicas en la construccion del concepto de competencias.
1. Escenario de la filosofia griega. ………………………………………..
1.1 Filosofia griega en general. …………………………………………….
1.2 Protagoras y Platon: el ser. ……………………………………………..
1.3 Aristoteles: potencia y acto. ……………………………………………
2. Escenario de la linguistica. ……………………………………………..
2.1 Noam Chomsky: la competencia linguistica. …………………………..
2.2 Dell Hymes: la competencia comunicativa. ……………………………
3. Escenario de la filosofia moderna y la sociologia. ……………………..
3.1 Wittgenstein: los juegos de lenguaje. …………………………………..
3.2 Habermas: la competencia interactiva. ………………………………...
3.3 Eliseo Veron: la competencia ideologica. ……………………………...
4. Escenario de los cambios en el mundo laboral. ………………………..
5. Escenario de la educacion para el trabajo. ……………………………..
6. Escenario de la psicologia cognitiva. …………………………………..
6.1 Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva. ……………………
6.2 Teoria de las inteligencias multiples. …………………………………..
6.3 Enseñanza para la comprension. ……………………………………….
7. Escenario de la psicologia laboral. …………………………………….
8. Aportes de la educacion formal. ……………………………………….
9. Las competencias: ¿una nueva moda pedagogica?. ……………………
10. Actividades sugeridas. …………………………………………………
CAPITULO TRES.
Hacia una cartografia compleja de las competencias. ………………….
1. El pensamiento simple y las competencias. ……………………………
2. Estructura conceptual de las competencias. ……………………………
2.1 Analisis nocional. ………………………………………………………
Analisis del termino “competencias”. ……………………………………..
Usos culturales del termino “competencias”. …………………………….
Competencias y transdisciplinariedad. …………………………………
Concepto complejo de competencias. ………………………………….
2.2 Categoria general. ……………………………………………………...
2.3 Diferenciacion. …………………………………………………………
Diferencias con otros conceptos cercanos. …………………………….
Competencias y habilidades. …………………………………………..
Diferencias entre competencias, objetivos, logros, indicadores de logro y estandares.
2.4 Caracterizacion. ………………………………………………………...
Contexto. ……………………………………………………………….
Idoneidad. ………………………………………………………………
Actuacion. ……………………………………………………………...
Resolucion de problemas desde la complejidad. ………………………
Integralidad del desempeño. …………………………………………...
2.5 Clasificacion. …………………………………………………………...
Competencias basicas. …………………………………………………
Competencias genericas. ……………………………………………….
Competencias especificas. ……………………………………………..
2.6 Vinculacion. ……………………………………………………………
Sociedad del conocimiento. ……………………………………………
Gestion y aseguramiento de la calidad. ………………………………..
Relacion de la formacion basada en competencias con el diseño instruccional .
Capital humano. ……………………………………………………….
La formacion basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formacion humana integral como condicion esencial de todo proyecto pedagogico; integra la teoria con la practica en las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre estos y los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construccion del aprendizaje autonomo; orienta la formacion y el afianzamiento del proyecto Ético de vida; busca el desarrollo del espiritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconomico; y fundamenta la organizacion curricular con base en proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el curriculo basado en asignaturas compartimentadas.
A pesar de los avances que se han tenido en la conceptualizacion de las competencias y el auge de publicaciones en esta area durante la Ültima decada, actualmente hay una serie de vacios en este enfoque que dificultan de forma significativa su empleo en la educacion (formal, no formal e informal), a saber:
* Las competencias tienden a ser conceptualizadas de una manera reduccionista y fragmentada, motivo por el cual prima el abordaje de estas desde la busqueda de la eficacia y la eficiencia al servicio de intereses economicos, sin tenerse en cuenta su integralidad e interdependencia con el proyecto Ético de vida y la construccion del tejido social.
* El enfoque de competencias ha entrado a la educacion como una moda, desde el marco de un pensamiento acritico y descontextualizado, desconociendose los determinantes socioeconomicos que han influido en su surgimiento y los aportes de diversos escenarios a la construccion del concepto (disciplinares y sociales).
* Hay inconsistencia y falta de claridad en la estructura conceptual del termino competencias, por lo cual se confunde con otros conceptos similares tales como inteligencia, funciones, capacidades, calificaciones, habilidades, actitudes, destrezas, indicadores de logro y estÉndares.
* Los proyectos educativos continuan bajo una estructura rigida basada en asignaturas compartimentadas. Faltan metodologias que orienten a los maestros en como diseñar el curriculo por competencias teniendo como base el saber acumulado, la experiencia docente y los nuevos paradigmas, como es el caso del pensamiento complejo.
______________________________________________________________________________
Para solicitar el libro en forma gratuita, hacer click en ME GUSTA en Educacion Basica Regular y solicitar el libro a: justinevericar@gmail.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por Comentar y usar este medio para expresarte.