Archivo: PDF | Language: Spanish | Categoría: Pedagógico - Técnicas
ÍNDICE
Prólogo 11
Primera parte
LA ADQUISICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Capítulo 1. La organización personal del estudio 19
1. Cuestionario sobre la organización personal del estudio . 19
2. El empleo del tiempo 21
3. Interesarse activamente en el desarrollo personal 22
4. El trabajo entre varios 24
5. Establecer un plan de trabajo 24
6. La preparación de las clases 25
7. La asistencia a las clases orales 27
8. Cómo abordar un ejercicio 29
9. El repaso 30
Capítulo 2. La escucha y la atención 31
1 . Por qué tiene interés la escucha y la atención 31
2. Los mecanismos en juego 36
3. Principios y métodos para mejorar el nivel de escucha y
atención 40
4. Ejercicios para habituarse a escuchar 43
Capítulo 3. La lectura eficaz 50
1. El problema 50
2. Y usted ¿cómo lee? 52
3. ¿Por qué leer? 54
4. Antes de la lectura 55
5. Cómo leer 58
6. Más allá de la lectura 72
7. Algunos ejemplos de ejercicios de lectura 73
Capítulo 4. La toma de notas 80
1. Problemas e interés de la toma de notas 81
2. ¿Qué anotar? 83
3. ¿Cómo tomar notas? 86
4. Las técnicas de escritura acelerada 89
5. Para perfeccionar la toma de notas 96
Capítulo 5. La documentación personal 97
1 . Por qué crearse una documentación propia 97
2. Métodos y principios de elaboración de la documenta¬
ción 101
Capítulo 6. La memorización 108
1. ¿Tiene usted memoria? 108
2. Los mecanismos y factores de una buena memorización . 111
3. Cómo ejercitarse en memorizar mejor 121
Capítulo 7. La reflexión y la comprensión 125
1. El sentido de las palabras 125
2. El «entrenamiento mental»: ejemplo de método de análisis. 128
3. La búsqueda de lo esencial 131
4. La estructura del pensamiento y su materialización por
medio del «árbol de representación y explicación»
(A.R.E.) 139
Segunda parte
LA RESTITUCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Observaciones generales sobre la restitución 151
A ) ¿Por qué una metodología de la «restitución» de los co¬
nocimientos? 151
B) La «disertación» de examen como ejemplo tipo de texto
a redactar 152
C) Plan de la segunda parte 153
Capítulo 8. Cuestiones previas 155
1. El relajamiento o distensión 155
2. La elección del tema 158
3. La organización del tiempo 159
Capítulo 9. El análisis del tema 161
1. Las actitudes favorables para una buena comprensión del tema 161
2. Resultados de una experiencia realizada sobre el análisis
del tema 164
3. Una clave de encuadre sistemático del tema 168
4. Ejercicios de entrenamiento en el análisis del tema ... 175
Capitulólo. La búsqueda de ideas y de informaciones 177
1. Qué buscar y cómo anotarlo 178
2. Técnicas de búsqueda de ideas 179
3. La explotación de las ideas 187
Capítulo 11. Estrategia de exposición y argumentación 189
1. Estrategia y tesis central 189
2. La argumentación 191
3. La refutación de las objeciones 199
4. La toma de postura personal 201
Capítulo 12. Los planes 205
1 . Por qué es necesario un plan 206
2. Cómo preparar un plan 207
3. Ejercicio de localización de un plan 210
4. Principios generales concernientes a los planes 210
5. Las diferentes formas de planes 214
6. Ejercicio: ¿qué plan elegir? 222
Capítulo 13. La introducción 231
1. ¿Para qué sirve una introducción? 231
2. Dos ejemplos de introducción 232
3. Cómo redactar una introducción 233
4. Algunos ejercicios de entrenamiento 236
Capítulo 14. La conclusión 238
1. ¿Para qué sirve la conclusión? 238
2. Algunos ejemplos de conclusión 239
3. Algunas normas para redactar una conclusión 244
4. Ejercicios de entrenamiento 246
Capítulo 15. Composición de ejercicios, informes y ponencias . . . 247
1. Presentación y redacción de trabajos escritos 247
2. La composición de párrafos 255
3. Un caso particular: la intervención oral 264
Conclusiones generales 269
ÍNDICE DE EJERCICIOS
1. Cuestionario sobre la organización personal del estudio ... 19
2. Cuestionario sobre la capacidad de escuchar 34
3. Dos ejercicios para habituarse a escuchar 43
4. Dos ejercicios de reformulación (textos) 45
5. Y usted... ¿cómo lee? 52
6. Prueba de velocidad de lectura y comprensión 73
7. Algunos ejemplos de ejercicios de lectura 73
8. Modo adecado de tomar notas 85
9. Diagnóstico de nuestros hábitos y posibilidades de memo¬
rización 110
10. Dos ejercicios de entrenamiento de la memorización 121
11. Ejercicio de retención 121
12. Ejercicio de detección de lo esencial (10 textos) 134
13. «¿Dotados o no?» 142
14. «Las contrapartidas de la masa monetaria» 145
15. «Una tecnología con rostro humano» 146
16. Ejercicios de reformulación de temas 163
17. Experiencia sobre el análisis del tema (3 casos) 164
18. Siete ejercicios de entrenamiento en el análisis del tema
____
175
1 9. Diez ejercicios de empleo de técnicas de búsqueda de ideas . 1 79
20. Tres ejercicios de elección de proyecto, tesis o estrategia ... 190
21. Diez ejercicios de argumentación 193
22. Dos ejercicios de análisis de puntos de vista y argumentos . 196
23. «La poscrisis» (análisis de réplicas) 197
24. Cinco ejercicios de enunciado de postura personal 203
25. Ejercicio de localización de un plan 210
26. Reflexiones sobre los planes que podrían ser convenientes:
— Plan descriptivo 214
— Plan comparativo 216
— Plan resolutivo 219
— Plan dialéctico 221
27. ¿Qué plan elegir? (cinco ejercicios) 222
28. Ejercicios de entrenamiento en la introducción 236
29. Ejercicios del entrenamiento en la conclusión 246
30. Siete ejercicios de entrenamiento en la redacción de párrafos . 261
Son cada vez más las personas que en su vida profesional han de realizar estudios, proyectos o informes. Esto las obliga a asimilar una cantidad creciente de información, a poner en actividad sus ideas, a elaborar informes, los cuales han de presentar y defender ante quienes los van a juzgar. Para realizar estas actividades se necesita un rigor metodológico para el que no todos están preparados.
Asimismo, la prolongación de los estudios y el desarrollo de la formación permanente han hecho que un número creciente de personas tenga que dedicar a estudiar o a recibir enseñanzas una parte cada vez
más importante de su tiempo. A menudo, sin embargo, se sienten mal preparadas para esta actividad de formación, y no siempre la llevan a cabo con resultados satisfactorios: durante su formación inicial, los estudiantes, aun cuando conozcan a fondo el contenido de lo que han aprendido, tienen frecuentemente dificultades para dominar, en la forma, las pruebas a las que han de enfrentarse. Los adultos que realizan un perfeccionamiento, reciclaje o readaptación han perdido la costumbre de aprender y fracasan a veces porque no saben «cómo arreglárselas».
Esta obra pretende precisamente llenar estas lagunas. Va dirigida a la vez a los que están estudiando o siguen enseñanzas profesionales o superiores, a los profesores o formadores que imparten estos estudios o enseñanzas y a aquellos a los que sus cargos o puestos de trabajo les obligan a adquirir unos determinados conocimientos con los que construir y presentar luego unos análisis que desemboquen en
conclusiones concretas.
Vamos a describir en este prólogo las observaciones que hemos realizado y que nos han llevado a desarrollar procesos de formación metodológicos, precisaremos luego los objetivos que perseguimos y lo que entendemos por «método»; por último, expondremos el plan de la obra.
Los autores de este libro tienen una cuádruple experiencia: la educación inicial, la formación profesional, el perfeccionamiento permanente durante el ejercicio de la carrera y el asesoramiento a las empresas sobre organización y gestión del personal.
Sus observaciones les llevan a la conclusión de que un buen número de dificultades escolares y profesionales se deben sustancialmente a insuficiencias metodológicas.
Con frecuencia, la primera de las obsesiones de un estudiante es la de saber todo. No basta, sin embargo, la acumulación de conocimientos. Su único valor está en relación directa con la aplicación que puedan tener en la realidad. A uno se le juzga en su vida profesional no sólo por sus conocimientos, que deben ser suficientes, sólidos y precisos, sino también por su capacidad de análisis, de síntesis, de estructuración y de expresión. Es conveniente tener cuidado en no considerar que la formación se limita a una mera transmisión de conocimientos, en unos «materiales de relleno».
Los errores de razonamiento de juicio son más difícilmente admisibles que una ignorancia parcial. Es mejor conocer menos cosas, pero que se comprenden bien y se saben presentar con una reflexión personal construida con una lógica rigurosa.
Es posible que algunos piensen que esa capacidad no se puede adquirir. Nosotros, en cambio, constatamos que hay menos «inteligentes» y «burros» de lo que generalmente se cree. Muchas de las diferencias se deben más bien al hecho de que algunos saben organizar su pensamiento mejor que otros. Una gran parte de lo que se atribuye a diferencias de aptitud tienen su razón de ser en bloqueos psicológicos o condicionamientos culturales. Muchos de los fracasos tienen su explicación en que los modos de trabajar iniciales son malos (escuchar, comprender, memorizar...).
Hemos constatado, incluso entre los directivos mejor preparados con los que hemos trabajado, diversas necesidades fundamentales de perfeccionamiento en cuanto a su línea habitual de razonar1. Al formar parte de tribunales se da uno cuenta también de que muchos estudiantes fracasan, pese a sus buenas posibilidades, por cuestiones de método (tema mal comprendido y exposición que se sale del tema...):
— Para ciertos autodidactas se trata sobre todo de adquirir un método de análisis crítico más sistemático, una mayor flexibilidad o una facilidad acrecentada en la construcción lógica de sus razonamientos.
— Para titulados superiores será cuestión más bien de aprender a superar una determinada tendencia a privilegiar los conocimientos librescos, el pensamiento conceptual y sus clasificaciones jerárquicas y una representación lineal de los fenómenos.
— Para muchos, el principal interés de esta obra posiblemente esté en permitirles desarrollar una comprensión más relativista de las cosas (basada en la integración de las relaciones pluridimensionales entre los elementos), así como en ayudarles a ir más allá de las soluciones evidentes proponiendo enfoques más innovadores.
Los objetivos de la formación metodológica que aquí proponemos son, pues, de dos órdenes:
1. Mejorar la eficacia profesional que, para muchos, depende de los métodos de análisis, de razonamiento y de expresión que se empleen.
2. Aumentar las posibilidades de éxito en los exámenes profesionales, en los cuales más que repetir «temas de clase» se pide reflexionar principalmente. Los examinadores, en efecto, tienen generalmente por consigna apreciar a la vez:
— la amplitud y la asimilación de los conocimientos técnicos adquiridos;
— el hecho de que el estudiante haya profundizado en la cuestión planteada y aporte reflexiones documentadas, juicios personales o ejemplos originales en apoyo de lo que él enuncia;
— la calidad del razonamiento por su rigor y la facilidad de expresión manifestadas por el candidato.
¿Qué entendemos, entonces, por «método»? El método es una forma de reflexionar y de presentar el fruto de los estudios. Aspira, y volveremos luego sobre esto, a mejorar la eficacia de cada uno en la forma de preparar y tener éxito en las pruebas.
Se adapta particularmente a las materias que impliquen la elaboración de informes (economía, ciencias sociales, lengua, gestión, por ejemplo).
Con el fin de concretar lo que entendemos por método, tomemos de A. Siegfried esta definición:
«Método son las reglas que nos damos a nosotros mismos, que hemos asimilado, que hemos hecho nuestras y que, en presencia de un problema nuevo, nos permiten reaccionar y encontrar una solución... Una doctrina se osifica al cabo de un cierto tiempo... Si no la cambiamos, originará más mal que bien, mientras que el método nos permite ser nosotros mismos en las distintas circunstancias...»
De entrada, es necesario hacer tres precisiones para evitar algunos malentendidos:
1. Los métodos no constituyen una doctrina rígida. Han de ser a la vez rigurosos y flexibles, y que no exluyan la improvisación. Pueden, es cierto, ser percibidos como un esquema constrictor, pero también proporcionan puntos de referencia que hacen de guía... A nuestro juicio, ningún método es definitivo.
2. El método ideal no existe. Todo depende:
— de los propios hábitos de cada uno. De cualquier forma, conviene no olvidarlo, todos estamos acostumbrados a prácticas «maquinales»;
— del temperamento. Cada uno de nosotros tenemos unas disposiciones que nos predisponen más para unos enfoques determinados;
— de los objetivos perseguidos;
— de las condiciones en las que nos encontremos y de las limitaciones, especialmente las del tiempo;
— de las materias estudiadas: el «derecho» está muy estructurado y puede ser «aprendido». La contabilidad exige una práctica a base de ejercicios repetidos. En economía, hay que comprender si se quiere retener...
3. El método es en un 80 % una cuestión de sentido común. Pero la dificultad está:
— en verlo claro, ser consciente de las propias lagunas reales, corregirlas (obligarse a trabajar los puntos débiles);
— en perseverar (el entrenamiento repetido durante largo tiempo es necesario para modificar los hábitos).
Naturalmente, cada uno posee métodos sin saberlo (pero cuyos principios rara vez se reflexionan y se sistematizan). Más o menos conscientemente, es probable que el lector tenga ya en cuenta una buena parte de las recomendaciones que siguen, y un esfuerzo por ir más allá le será de hecho mucho menos difícil de lo que hubiera podido imaginarse a primera vista.
El plan de la obra está concebido en dos partes: la primera trata de la adquisición de los conocimientos; la segunda, de la preparación para su restitución (disertación, informes...).
En la primera parte se encuentran siete capítulos que se refieren sucesivamente: a la organización personal de los estudios, a la escuchay atención, a la lectura eficaz, a los apuntes, a la documentación personal, a la memorización, a la reflexión y comprensión.
Los ocho capítulos de la segunda parte desarrollan, por este orden, las cuestiones previas, el análisis del tema, la búsqueda de ideas y de información, la estrategia expositiva y la argumentación, los planes, la introducción, la conclusión y, finalmente, la forma bajo la cual se presentan ejercicios, informes y ponencias.
En cada uno de estos capítulos seguimos un plan tipo en cinco fases:
1.a) Comenzamos por la identificación de las dificultades que se presentan en la práctica: bien exponiendo los escollos u obstáculos posibles, bien describiendo las tendencias espontáneas observadas en los casos reales, bien proponiendo un ejercicio de toma de conciencia o una clave de autodiagnóstico; nos esforzamos en hacer ver al lector el interés que tiene la profundización en cada una de estas cuestiones.
2.a) Se resumen luego los objetivos o la utilidad de un estudio metódico del aspecto tratado: ¿Por qué y para qué emprender un cambio de actitud en este campo?
3.a) Presentamos después algunas aportaciones de conocimientos generales: se trata de que el lector pueda captar cómo suceden las cosas y ver por qué tal o cual método es recomendable.
Ofrecemos elementos que conciernen a las demostraciones explicativas, a los resultados de experiencias contundentes o a las referencias librescas importantes. No tenemos intención de dar un curso sobre los mecanismos del comportamiento, sino la de aportar el mínimo necesario para que se comprendan las justificaciones de los procedimientos recomendados. Las referencias bibliográficas permiten a los que lo deseen —y especialmente a los formadores en metodología — el profundizar en los puntos esenciales.
4.a) Cada capítulo se prosigue con un enunciado de principios prácticos: «trucos» generales o modos operativos, listas de comprobación, maneras de hacer, etc. Nuestra intención es ofrecer a todos los que están en período de formación:
— una descripción concreta de las actitudes más capaces de llevar al éxito;
— una metodología práctica para sacar un provecho más completo de las enseñanzas que se siguen;
— las herramientas eficaces para aprender y para entrenarse a pasar pruebas, especialmente cuando tienen la forma de exposiciones orales o escritas (informes, disertaciones).
________________________________________________________________________________
Para descargarlo gratuitamente pedirlo aquí: EDUCACIÓN BÁSICA REGULA
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por Comentar y usar este medio para expresarte.